

Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010
Al elaborar estas páginas se encontraba en desarrollo uno de los más intensos y extendidos episodios de movilización social ocurridos en Colombia durante muchos años.
Al elaborar estas páginas se encontraba en desarrollo uno de los más intensos y extendidos episodios de movilización social ocurridos en Colombia durante muchos años.
¡Movimientos alimentarios uníos! es una apuesta por aportar a las respuestas y opciones que se vienen construyendo desde las clases subalternas al modelo capitalista y su régimen alimentario corporativo.
Un libro, que no es de un solo autor pero tampoco una simple o azarosa recopilación, requiere, más que ninguno otro, una presentación. Acaso una justificación.
Este libro, editado por la Universidad Nacional de Colombia en Amazonía con apoyo del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos y Ecofondo, compila una serie de escritos que amplían la reflexión sobre la gobernabilidad y su rumbo hacia la gobernanza
¿Por qué en este principio del siglo xxi es tan difícil hacer una teoría crítica, habiendo tanto que criticar? Ésta es la pregunta con la que Boaventura de Sousa Santos abre su anterior libro, El milenio huérfano.
En las últimas décadas, el Banco Mundial (BM)1 se ha transformado en un agente que promueve reformas económicas, legales y judiciales en los llamados países en desarrollo.
La naturaleza y el papel de las sociedades transnacionales son temas que vienen ocupando la atención de los analistas de diferentes disciplinas desde el comienzo de la segunda mitad del siglo XX.
La versión original del capítulo 5 fue presentada al VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, celebrado en Lisboa, del 8 al 11 de octubre de 2002, con el título “Hybridity as an administrative strategy: combining bureaucratic capacity with market signals and deliberative democracy”.
Este texto plantea que, a pesar de variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano durante la época en estudio, muchos de los cambios sustanciales reflejados en procesos de deforestación fueron localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo y relegado lugar, al Caribe.
Reúno aquí la mayor parte de los trabajos que he escrito directamente relacionados con el “concepto-metáfora” o el “personaje conceptual” de Caliban.
En efecto, como lo señala el autor en la introducción, el derecho internacional ha salido del dominio de la diplomacia y los organismos interestatales para convertirse en objeto de discusiones públicas globales.
En segundo lugar, contra la tendencia a la especialización desmesurada, el trabajo de Portes logra un equilibrio adecuado entre la amplitud temática y la consistencia de los intereses de investigación.
El fenómeno del pluralismo jurídico (la coexistencia de varios ordenamientos normativos en un mismo espacio y tiempo) es uno de los rasgos fundamentales del derecho en América Latina.
En segundo lugar, desde la perspectiva de la teoría del derecho privado, el texto examina de manera lúcida y crítica el espíritu de la regulación moderna de la naturaleza como un conjunto de “bienes” apropiables por individuos.
El primer paso hacia este fructífero diálogo consiste en difundir ampliamente y leer rigurosamente los trabajos escritos por autores y grupos de investigación latinoamericanos.
El derecho en América Latina siempre ha sido visto como un fenómeno social y político importante. Pero las razones por las cuales se le considera importante son muy diversas. Para algunos, la relevancia del derecho proviene de su capacidad para organizar una realidad social heterogénea y compleja.
El comienzo del siglo XXI ha presenciado el renacimiento de la teoría social crítica y del pensamiento progresista con proyección política en América Latina.
Este libro escrito por dos de los sociólogos del derecho más reconocidos internacionalmente y producto de varios años de investigación empírica tanto en América Latina como en Estados Unidos