
24 Oct Fiebre de Tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930

Germán A. Palacio Catañeda
Este texto plantea que, a pesar de variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano durante la época en estudio, muchos de los cambios sustanciales reflejados en procesos de deforestación fueron localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo y relegado lugar, al Caribe. En contraste, en la región amazónica, por sólo mencionar un caso, los cambios permanentes fueron principalmente simbólicos y consistieron en reorganización territorial y transformaciones en los imaginarios. El hecho de que los bosques amazónicos no fueron talados de manera significativa e irreversible implica decir que los agentes externos a la región fracasaron en “civilizar” estas tierras húmedas y calientes. Si tomamos esta afirmación desde el otro lado de la moneda, se podría decir que los “bosquesinos” y los bosques mismos resistieron y sobrevivieron a los ataques de las fuerzas civilizadoras, lo cual es otra forma de decir que ellos fueron vencedores en esa pequeña y sufrida pero significativa historia.
German A. Palacio Castañeda
Argumento. conceptos y fuentes
Historiografía
Conquistas andinas: naturalezas y culturas comparadas
El periodo colonial como cambio ambiental
El paisaje humano en movimiento
Hacia una nueva identidad
La segunda conquista
Comparaciones republicanas
Conclusiones
maginarios politicos y transformaciones de las fronteras de tierra caliente. 1850 .1 920.
La Colonia y la República: las tierras frías y las calientes
Tierras. mercados y civilización
La reaccion conservadora.
Civilización como apropiación simbólica y material.
Civilización como domesticación del paisaje: Cundinamarca y Valle del Cauca
La historia del éxito: de la sabana de Bogotá al río Magdalena
Una promesa del futuro: el Valle del Cauca y la salida a Buenaventura
Introducción a la región del Caquetá
Amazonia. comercio mundial y contrastes andinos
Imaginarios
La discusión académica
Antecedentes y prejuicios
Panamazonia y Amazonia colombiana
Algunas tésis
Amazonia: Corografía. Quina y Catequización
Agustín Codazzi: la apropiación simbólica por medio de la corografía Rafael Reyes: la civilización a través de la extracción de quina
Civilización como catequización: la Iglesia contraataca
Caucho. geopolítica e imaginarios.
Caucho: conquistar. comerciar y civilizar
Estad.o : la. frontera y el territorio
Imaginarios
Conclusión: de la región del Caquetá a la Panamazonia
No Comments