La declaración de derechos de los campesinos y otros trabajadores rurales
La Declaración de la ONU sobre derechos de campesinos protege sus derechos frente a violaciones sistemáticas, respaldada por expertos y crucial para la soberanía alimentaria.
Colombia. Abogado, Especialista en Epistemologías del Sur, Magister en Derecho con profundización en Derechos Humanos y DIH, y estudiante del doctorado en Derecho de la Universidad Libre. Investigador desde 2007 del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) y desde 2017 presidente de su junta directiva. Integrante del grupo de investigación Historia, Ambiente y Política; del grupo de trabajo de Clacso Pensamientos jurídicos críticos y conflictos sociopolíticos; y del Centro de Pensamiento Amazonía, CEPAM. Es profesor de la maestría en Derechos Humanos y Gobernanza de la Universidad Cooperativa de Colombia (Pasto) y docente ocasional del pregrado en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y de posgrado en la Universidad Autónoma de Colombia. Es columnista de Ámbito Jurídico y de la revista Raya.
La Declaración de la ONU sobre derechos de campesinos protege sus derechos frente a violaciones sistemáticas, respaldada por expertos y crucial para la soberanía alimentaria.
Explora la evolución del discurso de los derechos humanos hacia los derechos ambientales y su impacto en América Latina, con enfoque en Colombia y Ecuador.
El debate sobre el derecho a la consulta previa en Colombia: ¿garantía de derechos o obstáculo para el desarrollo? Reflexiones a partir de casos recientes y el anunciado proyect
Comúnmente, se ha entendido a la sociología jurídica como una “ciencia auxiliar del Derecho”, que estudia las relaciones entre el Derecho y la sociedad, y a quien la practic
La relación entre el multiculturalismo y el modelo económico en Colombia: ¿reconocimiento genuino o subordinación encubierta? Reflexiones sobre propiedad, desarrollo y derechos
El énfasis en la corrupción desvía la atención de la verdadera prioridad nacional: la injusticia social. La lucha debe centrarse en superar la desigualdad y promover la justici
El bajo índice de participación en el plebiscito refleja un sistema político contramayoritario y una falta de desarrollo de la democracia participativa en Colombia.
Descubre el significado legal y social de la Soberanía Alimentaria en el Simposio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Descubre el significado legal y social de la Soberanía Alimentaria en el Simposio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Conoce el impacto de los supermercados en precios y calidad de alimentos, cuestionando el derecho a una alimentación adecuada y la necesidad de políticas equitativas.
¿El programa Ser Pilo Paga es un avance para la equidad educativa? Analizamos dos aspectos que cuestionan la efectividad del programa en este sentido: la falta de consideración d
Paramilitares y alcalde de Chinácota implicados en asesinato de estudiantes universitarios en Colombia.
PND 2014-2018: ¿Participación rural y reducción de la pobreza solo en el papel?El texto analiza las propuestas del PND 2014-2018 para la participación de la población rural
Crítica jurídica en América Latina: un movimiento consolidado y en expansiónEl texto analiza el desarrollo de la crítica jurídica en América Latina, desde sus orígenes en
El texto analiza el Decreto 2691 del 2014, que reglamenta la Sentencia C-123 del 2014 sobre la participación ciudadana en la minería. El texto sostiene que el decreto sometió la